viernes, 21 de noviembre de 2008

Taller N° 3:

Cerro Santa Lucia: Un Cerro de historia multifuncional

El cerro Santa Lucía es un pequeño cerro ubicado en el corazón de Santiago de Chile. Limita al sur con la Alameda del Libertador Bernardo OHiggins (donde se ubica la estación homónima del Metro), al oeste con las calles Santa Lucía, Merced y Victoria Subercaseaux.
El cerro Santa Lucia, sin lugar a dudas ha sido testigo mudo de varios de los acontecimientos que marcaron a nuestro país. Llamado cerro Huelen[i] por los aborígenes habitantes del valle de Santiago, fue llamado así por Pedro de Valdivia, y su nombre deriva del día que éste se apoderó del cerro, el 13 de Diciembre de 1540, día que se conmemora a Santa Lucia de Siracusa.

Emplazado en el centro de la capital y con una superficie total de 65.300m2 fue el principal escenario donde Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura el 12 de febrero de 1541. En su ladera oeste se asentaron los primeros molinos de Chile y la primera viña, pertenecientes a Rodrigo de Araya. Posteriormente le seguiría en las mismas empresas Bartolomé Blumenthal, bisabuelo de La Quintrala.

En 1541 este peñón con sus 629 mts. de altura sobre el nivel del mar y sus 69 mts. sobre su base, fue usado por los conquistadores como un punto de reconocimiento y mirador.

Calificado como un cerro Orográfico, por ser uno de los cerros de menor altura a los 300mts., fue en la época de la conquista catalogado como el punto de referencia de Santiago, al igual como lo fue Plaza Italia a partir de 1900. Ubicado en los 33º 26' S y 70º 39' W (33 grados y 26 minutos latitud sur y 70 grados y 39 minutos, longitud oeste). Se transformó en un parque público desde 1872, y presenta numerosos caminos por los cuáles se puede recorrer la mayor parte del cerro. Una torre de piedra en su cima ofrece una excelente vista de la ciudad de Santiago.

Al oriente del Cerro Santa Lucía se crearon dos chacras: una en 1546 y que le perteneció posteriormente a Bartolomé Blumenthal y la otra de Juan Gómez en 1557. Ambos plantaron viñas, siendo éstas las primeras del Valle Central. Recién a fines del siglo XVIII fueron subdivididas (en diez quintas) dando origen a los callejones que a principios del s.XIX se convirtieron entre otras en las calles Padre Valdivia (antigua Los Patos) y Victoria Subercaseux (antigua Tres Montes). Actualmente se encuentra allí el Barrio Lastarria. Pero luego de un tiempo, pasó a ser denominada un "basurero" debido al descuido de los callejones (las diez quintas).

El proyecto arquitectónico-paisajista fue concebido por Benjamín Vicuña Mackenna, sin embargo colaboraron en proyectos parciales el arquitecto Manuel Aldunate, el constructor Enrique Henes y el cantero Andrés Staimbuck.



Primitivamente fue construido como una fortaleza militar coronada por una atalaya en la cima, a la que años después se le agregaron edificios de estilo neoclásico como la portada sur de Víctor Villenueve y algunos de estilo gótico como la ermita y el museo de arte popular.

El basamento de la cuenca de Santiago correspondería a rocas volcánicas de la Formación Abanico, de edad oligocena superior – miocena inferior (Charrier y Munizaga, 1979). El fondo de la cuenca, conocida de manera indirecta por estudios gravimétricos, corresponde a una superficie irregular donde se reconocen cordones enterrados que limitan subcuencas y de los cuales sobresalen algunos cerros islas como es el caso del cerro Santa Lucía. EL cerro santa lucia se piensa que es un respiradero de un volcán y es básicamente basalto es la variedad más común de roca volcánica. Es una roca ígnea, de color oscuro, conformado por altos contenidos de hierro y magnesio, se produce por enfriamiento rápido del magma expulsado del manto por los volcanes.

Enclavado en el mismo centro de la ciudad a la vera norte de la Alameda Bernardo O’Higgins, junto a la Plaza Vicuña Mackenna y a la Biblioteca Nacional. El Cerro Santa Lucia se encuentra en la Alameda a la altura del 600.Posee accesos peatonales desde Merced, Alameda, Victoria Subercaseaux, Santa Lucía, y cuenta con un ascensor frente a Huérfanos (Santiago).


El acceso al cerro desde Alameda fue desarrollado por el arquitecto Víctor de Villeneuve, quien trabajó con posterioridad a Benjamín Vicuña Mackenna culminando los trabajos en 1902.

Sin lugar a dudas el Cerro Santa Lucia, no sólo tiene tras de él una historia llena de matices desde sus principios, de ser una fortaleza natural que resguardo a los primeros conquistadores y que sirvió de de cimiento para la ciudad de Santiago, transformándose de viñedos a el paseo que es hoy en día ha sido la piedra que nos muestra la evolución de nuestra nación. Geográficamente su importancia no ha sido menor, ya que fue el primer punto de referencia de la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura.

El cerro Santa Lucia se ha transformado en un motivo de orgullo para todos los santiaguinos, al ser un punto de referencia dentro de la ciudad constituye una guía, una razón para cuidarlo; es uno de los lugares que mantiene viejas tradiciones y escenarios de antiguas batallas y triunfos, sin duda nos motiva a entender su contexto histórico, a recorrerlo y entusiasmarnos con cada hecho vivido en su superficie. Dentro de la formación de un estudiante el saber las características geográficas le brinda un conocimiento y un entendimiento mucho mayor respecto a la zona y a la historia de un lugar, en el caso del cerro Santa Lucia entender su geografía, permite entender porque en los inicios de nuestra ciudad, fue un punto estratégico tan importante, un refugio, un punto de referencia, hasta convertirse hoy en uno de los principales centros turísticos de nuestra ciudad.

Cuando pensé en un lugar para este trabajo inmediatamente pensé en el cerro Santa Lucia; un lugar lleno de historia y de vivencias irrepetibles; sorprende a cualquiera por su ubicación, por su emplazamiento y por su forma, un testigo mudo y que a su vez nos relata innumerables historias del pasado de nuestro país, un monumento natural al progreso y evolución que ha tenido esta ciudad y que enorgullece a cada ciudadano que lo ha visitado.

Les invito a ver parte de este fascinante lugar en una pequeña visita virtual en 360°


Fuentes:
(1) Catálogo de Monumentos Históricos comuna de Santiago Dirección de Obras Municipales - Departamento de Urbanismo - 1998.
(2) Guía de Monumentos Históricos en el centro de Santiago-Chile Centro para la Conservación del Patrimonio Latinoamericano- Delegación Chilena (CONPAL) 1999.
(3)
http://www.flip360.cl/ver_local.php?id=1138&ver=panorama&categoria=137
(4) http://www.tutiempo.net/Tierra/Chile/Cerro-Santa-Lucia-CI037950.html
(5) Curso: La tierra fuerzas de la naturaleza y el hombre. Universidad de Chile
(6)
http://www.geocities.com/cguillard2000/region_metropolitana.htm



Algunas Imágenes en un lugar lleno de historia

Más Fotografías de la Visita al Cerro Santa Lucia en:

http://www.flickr.com/photos/power_chileno

_____________________________________________
[i] Huelen proviene del Mapudungun y significa Dolor.

lunes, 13 de octubre de 2008

Taller II: Permiso para llamarse chileno

“Después de la gloriosa proclamación de nuestra Independencia, sostenida con la sangre de sus defensores, sería vergonzoso permitir el uso de fórmulas inventadas por el sistema colonial.
Una de ellas es denominar españoles a los que por su calidad no están mezclados con otras razas, que antiguamente se llamaban malas. Supuesto que ya no dependemos de España, no debemos llamarnos españoles, sino chilenos. En consecuencia, mando que en toda clase de informaciones judiciales, sean por vía de pruebas en causas criminales, de limpieza de sangre, en proclama de casamientos, en las partidas de bautismo, confirmaciones, matrimonios y entierros, en lugar de la cláusula: español natural de tal parte que hasta hoy se ha usado, se sustituya por la de chileno natural de tal parte; observándose en los demás la fórmula que distingue las clases: entendiéndose que respecto de los indios no debe hacerse diferencia alguna, sino denominarlos chilenos, según lo prevenido arriba.”
Transcríbase este derecho al Señor Gobernador del Obispado, para que lo circule a las Curias de esta Diócesis, encargándoles su observancia y circúlese a las referidas corporaciones y jueces de Estado; teniendo todo entendido que su infracción dará una idea de poca adhesión al sistema de la América, y ser un suficiente mérito para formar un juicio infamatorio sobre la conducta política del desobediente para aplicarle las penas a que se hiciere digno.
Bernardo O'Higgins Riquelme.


Santiago, el 3 de junio de 1818
En; Gaceta Ministerial de Chile; 20 de junio de 1818.
Fuente: http://www.auroradechile.cl/newtenberg/681/article-2537.html


Para la gran mayoría de la población actual de nuestro país, el ser llamado Chileno es parte natural de lo que representa su identidad como personas y luego como ciudadanos, sin embargo no es un derecho que estuviera desde la formación de nuestro país.
El decreto que nos transformo en Chilenos fue promulgado por Bernardo O’Higgins Riquelme, quién nació en Chillan el 20 de Agosto de 1778, fue político y militar Chileno considerado el padre de la patria, y fue una de las figuras fundamentales de la independencia de nuestro país y de Latinoamérica. Fue el primer jefe de estado y con la proclamación de este decreto habilitó la primera carta de ciudadanía.
Poco después de la batalla de Maipú – aproximadamente setenta días – nació la primera carta de ciudadanía y con la cual pasamos a recibir el nombre y gentilicio de Chilenos, tras la promulgación de este decreto no sólo se reconoció a los forjadores de este país como chilenos, sino también a los aborígenes, mestizos y todos aquellos que nacieron o bien se establecieron en nuestro país.
Si bien muchas de las medidas que tomó Bernardo O’Higgins hoy en día no están vigentes el decreto que nos denomina Chilenos es una de las que ha sobrevivido hasta nuestros días, dándonos una denominación de pertenecía e identidad única.


¿Qué se puede Juzgar del Decreto?
Dentro del contexto histórico en que aparece este decreto, la sociedad Chilena se encontraba profundamente fragmentada entre los criollos – quienes tenían principal antipatía por el Director supremo – y por quienes eran considerados nacionalistas y estaban en contra del régimen monárquico; está división social no sólo afectaba a quienes se habían establecido en Chile, sino también a quienes eran nacidos en nuestro país, esta medida adoptada por O’Higgins no sólo sirvió para unir a quienes se consideraban nacionalistas, sino también como una medida que mostraba a los Aristócratas criollos el pensamiento antimonárquico que comenzaba a reinar en el pueblo Chileno; sin embargo más que lograr una unión permanente en Chile no consiguió captar la simpatía de la nobleza de la época, y del mismo modo el pensamiento patriotista de muchos comenzó a generar algunas dudas con respecto a las intenciones y a las relaciones del Director Supremo con algunas provincias y personeros.
¿Qué se puede comprender del Decreto?
Si bien el decreto no era una medida que estableciera grandes cambios en la sociedad Chilena, con el transcurso del tiempo significo tener un grado de pertenencia al país, lo que con el tiempo se transformó en la base de nuestra identidad.


Reflexión
Para muchos tal vez el tema en sí, de un decreto que nos denomina como pertenecientes a un país puede no ser considerado como un factor trascendental en la historia del mismo, sin embargo – y a mi parecer personal – la identidad de una sociedad constituye la base de su propia historia y de la identificación que tienen las personas tanto con el país, como con su desarrollo.
La identidad nacional nos entrega las herramientas para sentirnos parte de un mundo en particular, parte de una forma de ser y de encarar la realidad en especial, nos hace ver la realidad de un punto de vista peculiar, del punto de vista chileno, del punto de vista de la persona que se enorgullecen de sus raíces, que se enorgullecen de lo que se construye como país. Ser chileno implica amar esta patria y servirle cada vez que se requiera.



Referencia Bibliográfica

jueves, 11 de septiembre de 2008

El destino ???


muchas veces queremos poner lo mejor de nosotros mismos para conseguir metas....
muchas veces creemos que basta con las ganas y el empuje que uno pueda poner...
sin embargo...
aveces la vida y el destino nos dicen una cosa distinta...
me siento con la fortaleza para seguir adelante y tratar de aprender lo mayor posible...
la salud no acompaña del todo, he tenido licencias y desmotivaciones...

pero acá estoy...
con ganas de seguir mirando hacia el frente..
y con ganas de repetir en diciembre...

pase... aprendi.... y estoy un poco mas preparado para ejercer lo que amo...
ser docente... y ser el mejor de todos...


emer ale yañez.... recuperandose de la neumonia...

martes, 2 de septiembre de 2008

¿Cómo influye un accidente escolar en el desempeño académico de sus pares?

Sin duda, nuestro país se ha visto envuelto estos últimos días en una de las noticias que provocan mayor impacto en la sociedad. El recién pasado 29 de agosto del 2008 en la cuidad de Putre, un bus de turismo se volcó provocando la muerte de 9 alumnas del segundo año medio D del Colegio Cumbres de la capital. Este accidente además dejó como saldo 23 alumnas heridas y gran conmoción tanto para las sobrevivientes del accidente como dentro de la comunidad escolar del citado colegio generando reacciones de histeria, shock, llanto y descontrol tanto en padres como en el resto del alumnado. Siempre un accidente provoca revuelo y conmoción, pero el impacto que puede tener este para el rendimiento escolar de las sobrevivientes asi como en el resto de las alumnas del colegio resultan temas importantes de analizar, ya que cuesta entender como podemos hacer que una tragedia de esta magnitud se borre de sus pensamientos, se borre de su actuar y sobre todo, se borre o se oculte un tiempo en sus corazones.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



Un accidente no solo remece nuestra memoria visual, sino que también genera impacto en todos los que están cerca de las accidentadas, tanto fallecidas como heridas. Pero ... ¿Qué hacemos para que la comunidad escolar siga con su proceso de enseñanza?,¿cómo ayudamos a las accidentadas a superar el dolor, el estado de shock y hacemos que se concentren en aprender?,¿cómo ayudamos a las familias?.

Sin duda son muchas las preguntas que se vienen en una situación como esta... y la forma para encarar el tema sin duda también puede ser muy variada. Acá es necesario integrar en la solución al Ministerio de Educación, debe haber un compromiso global del colegio y de toda la comunidad escolar, la cual debe trabajar la solución de dichos inconvenientes en grupo, apoyándose unos con otros y saliendo juntos adelante. Una tragedia difícilmente es olvidada, por lo cual, deben integrarla de la mejor manera posible al proceso educativo desarrollando instancias de ayuda a los padres de las afectadas considerando el drama psicológico que las afecta provocado por emociones fuertes e inesperadas con consecuencia de estado de shock. Resulta fundamental también el rol que va a correr la Iglesia en la superación del dolor al ser familias muy creyentes y participativas de dicha institución, la Iglesia representa un eslabón clave en la superación de la tragedia y en el como se ayuda al resto de la comunidad a superarlo y continuar el proceso educativo.

En sístesis, tragedias como la ocurrida en el país generan un alto impacto en toda índole, resultando el proceso educativo uno de los más dañados y donde precisamente pongo el ojo, demostrando mi interés por ver como se puede superar una situación como esta y continuar la vida de la manera más normal posible.



HIPÓTESIS



La educación es un proceso muy complejo y cada uno de nosotros bien lo sabe... es un proceso delicado y que ante cualquier situación anómala tambalea provocando problemas. Un accidente como el anteriormente narrado sin duda lo destroza y ejemplos hay muchos. No hay que pensar mucho para encontrar situaciones dramáticas donde se interrumpe de manera abrupta el proceso escolar; por citar alguna, la tragedia de Virginia en Estados Unidos donde uno de los propios alumnos ocasionó una matanza entre profesores y alumnos.

Estos hechos provocan ausentismo escolar, generan profundas depresiones entre el alumnado, disminución de notas y del ritmo con el cual los contenidos son entregados teniendo que lidiar con procesos psicológicos y sensibilidad extrema.
Para enfrentar estas problemáticas debemos considerar muchos factores. Estudios nos señalan de que la mejor forma de tratar accidentes con niños involucrados es considerando tanto a padres como alumnos, pero son tratados de manera distinta. Al alumnado hay que trabajarle el pensamiento abstracto para lo cual resulta fundamental la espiritualidad y el uso de ella para demostrarles que las cosas pasan por algo y que están en mejor vida; mientras que a los padres la mejor forma es realizarles terapias grupales enfocadas a la superación de la muerte de un hijo, recalcando el hecho de que ninguno de ellos es culpable de los sucedido evitando que surjan recriminaciones entre ellos ni cuestionamientos por haber dado autorización para el viaje. El proceso debe ser de acompañamiento, aceptación y desarrollo del duelo, tratando de generar dinámicas de reflexión y conversación.

Con un tratamiento integral y participativo que comprenda sentimientos e insista en la importancia de no dejar de aprender se puede contribuir positivamente en superar el dolor y no dejar de crecer, aprender y mirar hacia adelante, entendiendo que no se busca el olvido de la tragedia ni de sus seres queridos, sino simplemente el aceptar y vivir.



REFERENTE FILOSÓFICO



Para respaldar este paradigma de las Ciencias Sociales el referente filosófico más relevante lo constituye HERBERT BLUMER, sociólogo estadounidense cuyo principal aporte lo consituye "La Interpretación de la acción Social". Elegí este referente debido a que Blumer entrega una mirada explicativa en la cual resulta fundamental entender y comprender desde el punto de vista de la víctima la solución de los problemas.

Postulaba que era necesario el uso de una introspección simpática es decir, que cuando los encargados investigan, deben ponerse en el lugar de la persona que están estudiando para comprender la situación desde su punto de vista. Resulta clave comprender el mundo fenomenológico de las otras personas para poder estudiarlas de manera adecuada y poder entregarles una solución a sus enfoques.

En un accidente como el tratado, con el impacto que este provoca en todo el contexto educativo debemos entender las conductas de las personas que estan involucradas para lo cual nos basamos en sus 3 ideas claves:

1) Las conductas de los individuos están sujetas al significado que tengan de las cosas.
2) Lo que signifiquen las cosas para el sujeto depende de su interacción social con otros actores de su entorno.
3) Los significados dependen de la experiencia social del sujeto.

Considerar esta forma de relación social, resulta indispensable para entender la forma de reaccionar de las niñas, de sus familias y del país en general, situación que debe considerarse para cualquier medida que se quiera aplicar para hacer que el proceso educativo siga en pie y por el sendero trazado inicialmente y que abruptamente se ve afectado.



REFLEXIÓN PERSONAL



Elegí este tema por las situaciones vividas este fin de semana recién pasado. Usualmente soy un seguidor de los noticiarios y me llaman la situación distintas situaciones, pero el drama visto en esta en particular me conmovió. Fue imposible no pensar en ¿qué haría yo si fuera profesor de esas niñas y el cómo lo haría para poder continuar enseñando sin perder el año escolar?, situación que me dió pie para elegir esta noticia trágica como tema de mi blog.

El proceso educativo es complejo y como profesores debemos estar preparados para todo. Resulta fácil decirlo, más cuando ocurren hechos tan fuertes y repentinos pero a la vez resulta un bonito desafío para poder entender las formas de relacionarse y de reaccionar ante situaciones como esta.
Siento el desafío de la docencia, siento la importancia de nunca dejar de avanzar y de no interrumpir el proceso de enseñanza con nada, pero a la vez siento la importancia de comprender los distintos estados de ánimo, las formas de relacionarse y las formas de reaccionar. Es necesario prepararse, es necesario mirar hacia delante y poder decir tengo las herramientas para todo... quizás aún no las tengo...

pero las ganas de salir adelante y ser el mejor profesor... SI
Links de Videos Relacionado con el tema:
Bibliografía Utilizada

miércoles, 27 de agosto de 2008

palabras al inicio


Es difícil pensar en dar una bienvenida cuando los sentimientos por las ciencias sociales no son los más positivos por distintas circusntancias de la vida.

Es difícil encarar el ramo cuando casi se llega a odiar una materia....
jajajaja

pero lo principal es que la disposición está....
está para darme otra oportunidad para quererlas y valorarlas....
está para entender que me servirán para crecer y explicarme desde otra perspectiva la vida....
están para demostrarme a mi mismo que puedo superar mis trancas ... y que solo depende de mi....
están para crecer y desarrollarme como persona...
y sobretodo... están para poder decir en diciembre...
PASÉ, APRENDÍ Y SOY OTRO....

bienvenidos al blog de Emerson Alejandro Yáñez Albarrán

:)