Cerro Santa Lucia: Un Cerro de historia multifuncional

El cerro Santa Lucía es un pequeño cerro ubicado en el corazón de Santiago de Chile. Limita al sur con la Alameda del Libertador Bernardo OHiggins (donde se ubica la estación homónima del Metro), al oeste con las calles Santa Lucía, Merced y Victoria Subercaseaux.
El cerro Santa Lucia, sin lugar a dudas ha sido testigo mudo de varios de los acontecimientos que marcaron a nuestro país. Llamado cerro Huelen[i] por los aborígenes habitantes del valle de Santiago, fue llamado así por Pedro de Valdivia, y su nombre deriva del día que éste se apoderó del cerro, el 13 de Diciembre de 1540, día que se conmemora a Santa Lucia de Siracusa.
Emplazado en el centro de la capital y con una superficie total de 65.300m2 fue el principal escenario donde Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura el 12 de febrero de 1541. En su ladera oeste se asentaron los primeros molinos de Chile y la primera viña, pertenecientes a Rodrigo de Araya. Posteriormente le seguiría en las mismas empresas Bartolomé Blumenthal, bisabuelo de La Quintrala.
En 1541 este peñón con sus 629 mts. de altura sobre el nivel del mar y sus 69 mts. sobre su base, fue usado por los conquistadores como un punto de reconocimiento y mirador.
En 1541 este peñón con sus 629 mts. de altura sobre el nivel del mar y sus 69 mts. sobre su base, fue usado por los conquistadores como un punto de reconocimiento y mirador.
Calificado como un cerro Orográfico, por ser uno de los cerros de menor altura a los 300mts., fue en la época de la conquista catalogado como el punto de referencia de Santiago, al igual como lo fue Plaza Italia a partir de 1900. Ubicado en los 33º 26' S y 70º 39' W (33 grados y 26 minutos latitud sur y 70 grados y 39 minutos, longitud oeste). Se transformó en un parque público desde 1872, y presenta numerosos caminos por los cuáles se puede recorrer la mayor parte del cerro. Una torre de piedra en su cima ofrece una excelente vista de la ciudad de Santiago.
Al oriente del Cerro Santa Lucía se crearon dos chacras: una en 1546 y que le perteneció posteriormente a Bartolomé Blumenthal y la otra de Juan Gómez en 1557. Ambos plantaron viñas, siendo éstas las primeras del Valle Central. Recién a fines del siglo XVIII fueron subdivididas (en diez quintas) dando origen a los callejones que a principios del s.XIX se convirtieron entre otras en las calles Padre Valdivia (antigua Los Patos) y Victoria Subercaseux (antigua Tres Montes). Actualmente se encuentra allí el Barrio Lastarria. Pero luego de un tiempo, pasó a ser denominada un "basurero" debido al descuido de los callejones (las diez quintas).
El proyecto arquitectónico-paisajista fue concebido por Benjamín Vicuña Mackenna, sin embargo colaboraron en proyectos parciales el arquitecto Manuel Aldunate, el constructor Enrique Henes y el cantero Andrés Staimbuck.
Primitivamente fue construido como una fortaleza militar coronada por una atalaya en la cima, a la que años después se le agregaron edificios de estilo neoclásico como la portada sur de Víctor Villenueve y algunos de estilo gótico como la ermita y el museo de arte popular.
El basamento de la cuenca de Santiago correspondería a rocas volcánicas de la Formación Abanico, de edad oligocena superior – miocena inferior (Charrier y Munizaga, 1979). El fondo de la cuenca, conocida de manera indirecta por estudios gravimétricos, corresponde a una superficie irregular donde se reconocen cordones enterrados que limitan subcuencas y de los cuales sobresalen algunos cerros islas como es el caso del cerro Santa Lucía. EL cerro santa lucia se piensa que es un respiradero de un volcán y es básicamente basalto es la variedad más común de roca volcánica. Es una roca ígnea, de color oscuro, conformado por altos contenidos de hierro y magnesio, se produce por enfriamiento rápido del magma expulsado del manto por los volcanes.
Enclavado en el mismo centro de la ciudad a la vera norte de la Alameda Bernardo O’Higgins, junto a la Plaza Vicuña Mackenna y a la Biblioteca Nacional. El Cerro Santa Lucia se encuentra en la Alameda a la altura del 600.Posee accesos peatonales desde Merced, Alameda, Victoria Subercaseaux, Santa Lucía, y cuenta con un ascensor frente a Huérfanos (Santiago).

El acceso al cerro desde Alameda fue desarrollado por el arquitecto Víctor de Villeneuve, quien trabajó con posterioridad a Benjamín Vicuña Mackenna culminando los trabajos en 1902.
Sin lugar a dudas el Cerro Santa Lucia, no sólo tiene tras de él una historia llena de matices desde sus principios, de ser una fortaleza natural que resguardo a los primeros conquistadores y que sirvió de de cimiento para la ciudad de Santiago, transformándose de viñedos a el paseo que es hoy en día ha sido la piedra que nos muestra la evolución de nuestra nación. Geográficamente su importancia no ha sido menor, ya que fue el primer punto de referencia de la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura.
El cerro Santa Lucia se ha transformado en un motivo de orgullo para todos los santiaguinos, al ser un punto de referencia dentro de la ciudad constituye una guía, una razón para cuidarlo; es uno de los lugares que mantiene viejas tradiciones y escenarios de antiguas batallas y triunfos, sin duda nos motiva a entender su contexto histórico, a recorrerlo y entusiasmarnos con cada hecho vivido en su superficie. Dentro de la formación de un estudiante el saber las características geográficas le brinda un conocimiento y un entendimiento mucho mayor respecto a la zona y a la historia de un lugar, en el caso del cerro Santa Lucia entender su geografía, permite entender porque en los inicios de nuestra ciudad, fue un punto estratégico tan importante, un refugio, un punto de referencia, hasta convertirse hoy en uno de los principales centros turísticos de nuestra ciudad.
Cuando pensé en un lugar para este trabajo inmediatamente pensé en el cerro Santa Lucia; un lugar lleno de historia y de vivencias irrepetibles; sorprende a cualquiera por su ubicación, por su emplazamiento y por su forma, un testigo mudo y que a su vez nos relata innumerables historias del pasado de nuestro país, un monumento natural al progreso y evolución que ha tenido esta ciudad y que enorgullece a cada ciudadano que lo ha visitado.

Fuentes:
(1) Catálogo de Monumentos Históricos comuna de Santiago Dirección de Obras Municipales - Departamento de Urbanismo - 1998.
(2) Guía de Monumentos Históricos en el centro de Santiago-Chile Centro para la Conservación del Patrimonio Latinoamericano- Delegación Chilena (CONPAL) 1999.
(3) http://www.flip360.cl/ver_local.php?id=1138&ver=panorama&categoria=137
(4) http://www.tutiempo.net/Tierra/Chile/Cerro-Santa-Lucia-CI037950.html
(5) Curso: La tierra fuerzas de la naturaleza y el hombre. Universidad de Chile
(6) http://www.geocities.com/cguillard2000/region_metropolitana.htm
(1) Catálogo de Monumentos Históricos comuna de Santiago Dirección de Obras Municipales - Departamento de Urbanismo - 1998.
(2) Guía de Monumentos Históricos en el centro de Santiago-Chile Centro para la Conservación del Patrimonio Latinoamericano- Delegación Chilena (CONPAL) 1999.
(3) http://www.flip360.cl/ver_local.php?id=1138&ver=panorama&categoria=137
(4) http://www.tutiempo.net/Tierra/Chile/Cerro-Santa-Lucia-CI037950.html
(5) Curso: La tierra fuerzas de la naturaleza y el hombre. Universidad de Chile
(6) http://www.geocities.com/cguillard2000/region_metropolitana.htm
Algunas Imágenes en un lugar lleno de historia
Más Fotografías de la Visita al Cerro Santa Lucia en:
http://www.flickr.com/photos/power_chileno
_____________________________________________[i] Huelen proviene del Mapudungun y significa Dolor.